0%

Cómo entrenar a tu dragón 3

4

Cómo entrenar a tu dragón 3 es la esperadísima tercera entrega de la saga de Dreamworks Animation que se estrena en España el próximo 22 de febrero de 2019.

La película está producida por Brad Lewis (Ratatouille, Antz (Hormigaz)) y Bonnie Arnold (Toy Story, Tarzán), productor de la trilogía Cómo entrenar a tu dragón.

Junto al estelar elenco de conocidos actores Cate Blanchett, Gerard Butler, Kit Harington, Jonah Hill, Kristen Wiig, Jay Baruchel, Christopher Mintz-Plasse, America Ferrera y F. Murray Abraham, el director de la saga Dean DeBlois vuelve a ponerse al frente de la cinta.

Pósters

Sinopsis

Lo que comenzó como la inesperada amistad entre un joven vikingo y un temible dragón Furia Nocturna se ha convertido en una épica trilogía que ha recorrido sus vidas.

En esta nueva entrega, Hipo y Desdentao descubrirán finalmente su verdadero destino: para uno, gobernar Isla Mema junto a Astrid; para el otro, ser el líder de su especie. Pero, por el camino, deberán poner a prueba los lazos que los unen, plantando cara a la mayor amenaza que jamás hayan afrontado… y a la aparición de una Furia Nocturna hembra.

Fotos

Los actores

Jay Baruchel, que ha dado vida a Hipo durante más de una década, reflexiona acerca de lo que significa el final de este viaje para unos personajes que ya forman parte de su vida: «Además de las tres películas, he hecho siete u ocho años de serie televisiva. He interpretado a este personaje durante cientos de horas a lo largo de más de diez años. La mayoría de la gente trabaja toda su vida y nunca tienen la suerte de ser parte de algo la mitad de impactante que alguna de estas películas, mucho menos de todas. Así que es algo muy especial».

«La gente adora estas películas, las hacen suyas y se identifican con ellas: se disfrazan de los personajes, escriben historias propias, hacen sus dibujos, se tatúan…», continúa el actor. «Nuestros fans tratan las películas y la serie como un universo real y se sienten parte de él. El sueño de todo artista es crear algo que signifique lo que estas películas y los episodios de televisión significan para nuestros fans. Esto es algo que nunca imaginé y que valoro enormemente. Estoy muy orgulloso de que continuamente hayamos hecho nuestro y transmitido un mensaje para todos aquellos que se sienten diferentes: solo porque la vida haya transcurrido de cierta forma no significa que siempre deba ser así; ser distinto a los demás no significa que no tengas nada que ofrecer».

Pasar página no es algo que solo les ocurra a los actores que se están despidiendo de esta trilogía. Baruchel se identifica con el sentimiento de pérdida y esperanza de su personaje. «Hipo ve claro que Desdentao está enamorado y eso es algo que debe asumir», comenta el intérprete. «Parte de la crisis es la pregunta que Hipo se hace: “¿Todo lo que hago por Desdentao es por su beneficio o por el mío?”. Si es por Desdentao, significa que debe dar un paso atrás. Es difícil para ellos por su profunda conexión, que comenzó cuando Hipo trató sin éxito de matar a Desdentao, lo salvó y lo cuidó. Es difícil dejar marchar lo que quieres. Las virtudes de Hipo mejoraron gracias a los dragones».

Los cineastas no son los únicos que van a echar de menos al capitán de este barco, DeBlois. «Dean es uno de los grandes artistas vivos de este mundo», alaba con entusiasmo Baruchel. «Tiene una imaginación desbordante y siempre te abre su corazón. Cree en cada mensaje y en cada lección moral que nuestras películas transmiten. Es un romántico que solo ve el bien en los demás. Además, es un grandísimo narrador. Su combinación de pasión y entendimiento de las claves de un relato atractivo ha dado lugar a historias muy especiales».

A medida que Hipo sigue los pasos de Estoico, el chico que una vez rechazó todo lo que su padre representaba empieza a comprender mejor al anterior cabecilla de Mema… y en qué líder debe convertirse él. «Hipo se ve empujado a tomar decisiones importantes y duras de las que depende el futuro de Mema», dice Baruchel. «No sé qué podría hacer sin la voz de su padre o sin sentir su espíritu. Así que tiene estos bonitos sueños, unos flashbacks en los que su padre le ofrece píldoras de sabiduría que le ayudarán a seguir el camino correcto. Aunque su padre ya no esté con él, aún sigue muy presente. Hipo ha lidiado toda su vida con el legado de su padre y esta es la parte de la historia en la que lo acepta».

Mientras Hipo siempre ha confiado en Astrid para que le guíe, la vikinga más valiente de toda Mema siempre ha estado orgullosa de su independencia. De hecho, su evolución de guerrera nómada a colíder del equipo de Jinetes de Dragones ha sido un motivo de orgullo para la actriz que le presta la voz. America Ferrera explica en qué momento se encuentra la heroína: «Astrid siempre ha recordado a Hipo quién es. Cuando él ha dudado de sus propias habilidades para liderar y actuar, ella ha sido quien le ha hecho acordarse de sus capacidades y de que él no hace las cosas como las hizo su padre. Que él solo puede hacerlo lo que mejor que pueda, y que eso es suficiente».

Indiscutiblemente, lo que más apasiona a la actriz de su personaje es que Astrid nunca ha sido una mujer florero. Al contrario, ha crecido hasta convertirse en una joven que abraza tanto la colaboración con sus amigos y los dragones como su propia perspectiva de las cosas. «Astrid es ferozmente independiente y nunca pierde su propio empuje y su misión», asegura Ferrera. «Es lo que siempre me ha gustado de interpretarla: no es la comparsa de nadie. Tiene sus propias metas y objetivos, es la guerrera más decidida y siempre está lista para actuar».

Ferrera ha contribuido a dar vida a una de las heroínas más queridas del cine y cree que esa combinación de independencia y solidaridad ha hecho que el público conecte con Astrid. Según cuenta Ferrera, «Astrid les gusta tanto a las niñas como a los niños por su espíritu guerrero. Ella no duda de sus habilidades y su poder. Hace lo que quiere, es decidida y sabe lo que es importante para sí misma. Conoce cuáles son sus fortalezas y no se disculpa por ello. Creo que es genial que chicos y chicas vean a un personaje femenino así en una película como esta. Para Astrid, la respuesta siempre es elegir el amor y ser la mejor versión de uno mismo, incluso cuando supone una dificultad».

Igual que sus compañeros, Ferrera reacciona ante los rapidísimos avances artísticos conseguidos en esta entrega de la saga. «Es espectacular, alucinante y hermosa», resume. «La tecnología ha avanzado tanto desde que comenzamos la trilogía que, según las películas han ido creciendo, el resto de elementos han crecido también. Es hermoso poder ver el Mundo Oculto. Entrar en la guarida última de los dragones es deslumbrante».

La unión de esos asombrosos avances creativos con la narrativa es la principal razón por la que Ferrara ha regresado una y otra vez al mundo de los dragones a interprestar a Astrid. Nos cuenta: «Es un privilegio saber que en el corazón de estas películas, estos personajes y este mundo siempre ha habido un mensaje y un viaje muy profundos, muy humanos». Tras una pausa, añade: «Una de las cosas que siempre he admirado de esta saga es que nunca ha subestimado lo que el público joven es capaz de sentir y comprender. Estas películas siempre han mostrado varios niveles de entretenimiento, humor, aventura y emoción, pero siempre basándose en las experiencias reales de la vida, en la pérdida y en el amor».

Como muchos de sus compañeros de reparto, el actor Christopher Mintz-Plasse ha llevado a su personaje dentro durante muchos años. De hecho, Patapez fue justo su siguiente papel tras Supersalidos. «La saga de Cómo entrenar a tu dragón me ha cambiado la vida. Era mi segundo trabajo y he continuado haciéndolo durante 11 años», cuenta. «He hecho mucha animación desde la primera película. Es una parte importantísima de mi vida y no habría conseguido mis papeles en Trolls, El alucinante mundo de Norman o las series de televisión sin estas películas».

Mientras muchos de los habitantes de Mema han madurado sustancialmente desde que los vimos por última vez, ninguno sigue siendo tan inocente como el querido Patapez. «Si hay un personaje que ha evolucionado poco, ese es Patapez», se ríe el intérprete. «Todavía está aterrado y siempre se emociona cuando ve nuevos dragones. Al ver un nuevo dragón no puede evitar chillar. Patapez es como el científico de los vikingos. Mientras todo el mundo estaba luchando ahí fuera, el siempre estaba leyendo sobre dragones».

Al analizar por qué los fans conectan tan profundamente con el personaje, Mintz-Plasse cree que es porque el inocentón jinete de ojos como platos nos muestra lo mejor de nuestra relación con las criaturas que amamos. «Los fans se sienten atraídos por la saga porque resulta cercana», asegura. «La gente se ve a sí misma en los personajes y a sus mascotas en los dragones. Creo que estos dragones son como mascotas, y la mayoría de la gente tiene un perro o un gato. Yo veo cosas de mis perros en todos los dragones. Me pasa especialmente con Barrilete, el dragón de Patapez, que es como el perro que tengo desde hace cuatro años. Y acabo de adoptar a un cachorro que también me recuerda a un pequeño Barrilete».

Cuando conocimos por primera vez al mejor amigo de Estoico, el herrero Bocón, vimos que es un testarudo vikingo que se mostraba de acuerdo con su amigo en que las viejas costumbres no debían perderse. Según Bocón evolucionaba, descubrimos a un hombre amable que no era ni remotamente tan frío como aparentaba ser… y que se convertiría en un verdadero maestro y confidente para Hipo.

Craig Ferguson comenta la evolución de su personaje: «Bocón aprendió a abrir la mente. Según el mundo cambiaba, él puso cambiar también, sustituyendo una mala y anticuada idea por otra nueva, la que los jóvenes le traen: si no te abres a la cambiante realidad, te encuentras con que no hay lugar para ti en ella. Bocón era alguien que odiaba y temía a los dragones. Gracias a las aventuras narradas en las películas, llega no solo a tolerar a los dragones, sino a amarlos. Creo que ahí puede haber algunos buenos consejos para todos nosotros».

Ahora que Estoico se ha marchado al Valhalla, Bocón se ha convertido, según Ferguson, en «un amable tío/abuelo/idiota para Hipo. Según Hipo madura, Bocón se vuelve más tonto, supongo. Pasa cuando te haces mayor con la gente a la que admiras cuando eres joven. Creces y te das cuenta de que no saben mucho más que tú. Ellos también andan perdidos».

Aunque él se unió a la saga en la segunda película, Kit Harington es uno más de la familia de Cómo entrenar a tu dragón. Su personaje, Eret, hijo de Eret, es la prueba de que cualquiera puede cambiar. Harington comenta la evolución de su personaje: «Eret ha pasado de ser el enemigo de Hipo que atrapaba dragones a ser un hombre de buen corazón que trata de proteger a sus hombres. Lo que aprendemos con Eret es que, gracias a la educación, un joven enfadado con buen fondo puede terminar tratando mejor a los seres que le rodean. Esta saga tiene mucho que decir acerca de cómo tratamos a las criaturas que nos rodean».

En cuanto a lo que cree que el público sentirá al ver CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN 3, Harington explica: «Espero que se queden con una sensación de cálido broche final a este increíble viaje que todos hemos compartido con estos personajes. También espero que todos los que han visto la saga desde el principio se queden satisfechos tras haber crecido con estos personajes. En cuanto a los nuevos espectadores, si ven la tercera entrega sin haber visto las dos primeras, tienen por delante un maravilloso camino de descubrimiento».

Para encarnar a quien desea hacer daño a Hipo y Desdentao, los cineastas eligieron a un galardonado con el Premio Oscar® que entendía lo que tienen en comun el sufrimiento y la justificación. A diferencia de cualquier villano con el que Hipo se haya enfrentado, Crimmel cree firmemente en su propia lógica, cosa que lo convierte en alguien extraordinariamente peligroso. Gracias a un arma llamada Aguijón venenoso, Crimmel se ha convertido en el hombre más poderoso del universo de Cómo entrenar a tu dragón. «La intensa pasión que Crimmel siente lo hace muy atractivo», explica F. Murray Abraham. «Pero es una pasión equivocada. Cree que el mundo está hecho solo para un tipo de personas. Por supuesto, eso es completamente erróneo. Desafortunadamente, refleja la actitud de mucha gente por ahí: “Solo importa lo que yo creo que es lo mejor. Sé lo que te conviene, incluso si tú no lo sabes. Haré todo lo necesario para conseguir lo que deseo para el mundo”. Bueno, en realidad no es para el mundo. Es para el concepto que tiene Crimmel del mundo».

Aunque Abraham es nuevo en la saga, su compromiso con el mundo de Cómo entrenar a tu dragón es equivalente al de los más veteranos de la franquicia. Respecto a cuando vio por primera vez la película completa, el intérprete comenta: «La historia va de dar libertad a quien amas, y de confiar que el amor continuará, aunque tengas que dejar que tu pequeño se marche. Es una historia sobre la independencia, y no solo sobre la independencia del ser amado, también del que ama. Es un tratado muy serio y divertido sobre nuestros sentimientos más íntimos. Quedé conmovido. Al final de la película, en un pase privado, algunos de mis invitados estaban llorando. Ha sido un trabajo muy satisfactorio y estoy orgulloso de haber formado parte de él».

Pese a que muchos esperaban que aquellos a quienes dijimos adiós no formarían ya parte de este mundo, no hay nada imposible en el universo de Cómo entrenar a tu dragón. Aunque Estoico el Inmenso murió en Cómo entrenar a tu dragón 2, su personaje juega un papel fundamental en el arco de Hipo en la tercera parte. Gerard Butler describe cómo su personaje aparece al final de la franquicia: «Estoico reflejaba la vieja guardia y las viejas ideas de su pueblo. Creía en el ojo por ojo, y así enseñó a su hijo. Aunque en el pasado fue un ejemplo de impaciencia e intolerancia, ofreció a Hipo mucho cariño y sabiduría cuando cambió de opinión. Quedó conmovido por la visión que su hijo tenía para su pueblo. A lo largo de esta entrega podremos sentir la historia de su pueblo y la sabiduría de Estoico».

Butler no difiere de sus compañeros cuando analiza su recorrido en la saga Cómo entrenar a tu dragón. «Estas películas han sido mucho más que películas, han sido experiencias vitales», asegura. «Me llevo tanto de cada una de ellas. Las tres han sido agridulces, y vaya si el final hace justicia a la trilogía. Todo lo que hemos aprendido con estas historias ha permitido al público sentir el viaje, y la conclusión es tan reconfortante, sensible, dolorosa, amorosa y divertida… No tengo adjetivos suficientes para explicar lo que experimenté al ver por primera vez CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN 3».

El diseño

Proceso y metodología: Creando magia

Aunque Valka ha vivido en un santuario oculto, el oasis que ha servido de hogar a los Bestibestias (una especie de invernadero cubierto por una capa de hielo), el Mundo Oculto de la Caldera es el auténtico hogar mítico de los dragones. Esta red de cámaras y túneles que se extiende alrededor del mundo es donde estas majestuosas criaturas, nacidas del vapor, el calor y el magma, elementos del interior de la Tierra, siguen viviendo en la actualidad.

En tiempos de Hipo, salen a explorar el mundo de los humanos… y se meten en líos. El proceso de hacer realidad este mundo, así como el resto de escenas de este último capítulo, ha sido un proceso tan laborioso como cargado de mimo y amor.

Después de vivir en el mundo de Mema y de los dragones durante casi una década, DeBlois es capaz de reflexionar sobre las interminables decisiones que hizo falta tomar para hacer realidad este inmenso universo, y la gran cantidad de opiniones que ha tenido que filtrar. «Las historias son ecuaciones emocionales y específicas de 90 minutos de duración», dice. «Hay infinitud de puntos de profundidad en los arcos y relaciones que las conforman, y es imprescindible analizar al detalle cada idea nueva. Estamos al servicio de la historia, por lo que cualquier crítica constructiva supone para mí un desafío en el que debo decidir si me gustan o no las propuestas. Debemos preguntarnos a nosotros mismos si son relevantes para la profundidad de una idea completa… o meramente accesorias».

A pesar de la década de trabajo a sus espaldas, DeBlois siente una enorme tranquilidad respecto a la evolución de su aventura épica. «La historia acaba siempre contando lo que pretende, y así es como hemos llegado a la historia del paso a la madurez de Desdentao. Ha pasado a ser un mero secuaz y un peligro que acabó convirtiéndose en una mascota adorable, a ser un verdadero amigo fiel. La película representa el encumbramiento de Desdentao y el regreso de los dragones a su mundo subterráneo…, así como la promesa de lo que está por llegar».

El cineasta afirma que la animación es de naturaleza repetitiva, y que la fortuna sonríe a los que saben esperar. «Hemos analizado a fondo la historia y los tiempos para probar diferentes direcciones y dar con lo valioso a base de experimentar», confiesa DeBlois. «En cuanto empezamos con el storyboard, nos topaos con problemas de ritmo y de interacciones entre personajes. Cuando pasamos a la fase editorial, se empiezan a presentar asuntos por resolver, desarrollos, tanto problemas como soluciones». Tras una pausa, añade: «El mayor desafío a la hora de hacer una película de animación es estar constantemente en armonía».

Lewis defiende que el mayor lujo de la producción ha sido su proceso y metodología. «Dean puede probar permutaciones de ideas en el propio guion. Redefine el mensaje, el concepto y las emociones a través de cada una de esas sendas. Luego, a partir de ahí, va refinando todo a lo largo del proceso de producción. Desde la fase de creación de la historia hasta la animación y el doblaje, desde el guion gráfico hasta los planos más viscerales en cámara 3D, hacer esta película ha sido como ver florecer una rosa. Vamos llenándolo todo de color… y acabamos llorando durante la semana de grabación de la banda sonora».

Para Cowell, creadora del fenómeno Cómo entrenar a tu dragón, ser testigo de la evolución de una labor de amor que ella mismo emprendió hace años ha sido catártico. Destaca especialmente el liderazgo de DeBlois. «Es muy inusual que una sola persona dirija una trilogía de animación, porque son películas que tardan muchísimo en hacerse», dice Cowell. «No tengo palabras para expresar lo afortunados que somos de contar con alguien al timón con una visión tan creativa, capaz de contar una historia visualmente, pero también con emoción; Dean es capaz de expresar la acción y el corazón. Y además, hemos tenido la suerte de que ese sólido líder escriba el guion de las tres películas». Reflexiona un instante. «También estamos respaldados por el equipo de DreamWorks, que está a la vanguardia en el mundo de la animación. Desde el principio del todo, nada más entrar al estudio, siempre he sentido que allí puedes hacer que ocurra lo imposible; eso es precisamente lo que adoro del cine».

Revolucionando sombras y luces: DWA lanza MoonRay

Como un largometraje de animación se compone aproximadamente de mil quinientos millones de archivos digitales, las películas de DreamWorks Animation dependen enormemente de la tecnología. En ciertas partes de CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN 3, hay planos que constan de más de 100 000 archivos digitales. Esta tarea inconmensurable se realiza a través de un procesador in situ en el campus de DreamWorks de Glendale, que alberga 48 000 núcleos de procesamiento.

Durante mucho tiempo, la iluminación ha sido el cuello de botella que restringía la ambición de las películas animadas, incluso para los estudios líderes en avances tecnológicos. «Ahora contamos con una potente herramienta como soporte que nos permite hacer realidad mundos gigantescos llenos de enclaves exuberantes y bellos, y muchos más personajes hechos al detalle de los que nunca hemos sido capaces de renderizar», explica DeBlois. «Lo que antes implicaba comenzar de cero cada vez que trabajábamos en un plano puede ahora optimizarse significativamente».

El director brinda el mérito a los creadores de la herramienta original de DreamWorks MoonRay, un revolucionario trazador de rayos de luz que ha cambiado para siempre el proceso de iluminación, renderizando planos en tiempo real. Esta brillante herramienta que calcula la luz tal y como es en el mundo real, reflejando cómo resaltan las formas en telas y superficies, inyecta miles de millones de rayos de luz en cada escena y da sentido a las luces y las sombras en función del sendero que adoptarían de forma natural. Sin duda, este paso en el proceso de animación por ordenador es lo que llena de vida las imágenes con un esplendor casi idéntico al de la realidad.

DeBlois nos explica el proceso: «MoonRay permite la avanzada técnica de iluminación que emplea nuestra película, un elemento que se añade en el último paso. Cuando CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN 3 estaba en preproducción, en principio MoonRay no iba a estar listo para usarse. Los equipos técnicos recibieron la orden de que se hiciese todo lo que fuese necesario para que esta revolucionaria herramienta estuviera disponible. MoonRay nos ha permitido crear imágenes finales tremendamente ricas, tanto en complejidad como en sutileza».

Para DreamWorks, MoonRay encarna la primera representación en pantalla de su actualizado proceso de trabajo, que implica el uso de dos potentes herramientas: Premo, para la animación, y MoonRay, su primer renderizador de trazado de rayos de luz. Apoyado por fantásticas herramientas de terceros, MoonRay convierte a DreamWorks en una compañía más ágil, y en un estudio capaz de innovar y crecer en aquellas áreas que el público tiene más posibilidades de captar.

Los productores y DeBlois admiten con orgullo que su ambición por el aspecto de esta aventura épica creció enteros con esta fascinante herramienta nueva. «Ahora podemos manejar una enorme cantidad de personajes, así como los numerosos e intrincados detalles de nuestros dragones», asegura el director, orgulloso. «Allí donde antaño debíamos evitar contacto con todo tipo de follaje exuberante, nuestros personajes pueden ahora fácilmente atravesar helechos o rozar ramas de árboles a su paso. Es asombroso de todo lo que nos ha liberado».

Aunque la iluminación es uno de los últimos pasos en animación, los cineastas admiten que el compromiso por optimizar el proceso supuso una dosis de paz mental para todos. «Nuestro supervisor de efectos visuales, Dave Walvoord, decidió permitirnos colaborar más entre departamentos», dice Lewis. «Tradicionalmente, en la animación todo está muy compartimentado, lo que ha originado cierto rechazo entre departamentos al que ha sido difícil superponerse. Ahora disponemos de un nuevo proceso en el que múltiples departamentos pueden trabajar simultáneamente en un problema de otros. El resultado es más colaboración entre el equipo técnico, y un diseño global más artístico».

La hora del fuego: Una revolución tecnológica

Además de conseguir que los detalles sean superiores y que los artistas puedan diseñar nuevos elementos, en CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN 3 MoonRay ha permitido crear fuego fotorrealista en pantalla por primera vez. No solo los dragones escupen y lanzan fuego; muchas escenas en Mema y Nueva Mema cuentan con este elemento de iluminación por medio de velas, antorchas, fuego de dragón e, incluso, una lámpara de araña de fuego.

El jefe de iluminación Pedro Valle sabía desde el principio de la franquicia que este tema suponía un reto prácticamente imposible para todo el mundo en el campus de DreamWorks. Antes de MoonRay, los artistas creaban un efecto de fuego mezclando luz roja, amarilla y naranja, en lugar de confeccionar y renderizar fuego «real». «Tratamos de imitar fuego con diferentes técnicas, pero nunca resultaba todo lo realista que queríamos que fuese», reconoce Valle.

Antes de esta herramienta de trazado de rayos de luz, no era posible hacer fuego «real» porque, entre otras razones, era muy complicado y lento de renderizar. Con MoonRay, sin embargo, el «tiempo para el primer píxel» —expresión definida como el tiempo que transcurre hasta que aparece el primer píxel, que mide lo rápido que la imagen se está renderizando— es casi instantáneo. «Ahora, gracias a este cambio, los artistas pueden concentrarse en su creatividad», asegura Valle. «Puedes cambiar de opinión, probar cosas nuevas, explorar. Esta velocidad nos ha abierto un nuevo mundo».

El departamento de efectos visuales comienza creando una simulación y el equipo de iluminación insufla vida a la imagen. El resultado es un fuego fotorrealista que vibra y titila como en la vida real. «Lo que se consigue es una sutileza increíble en el color y en el titileo, como de fuego que está vivo», dice Valle. «El resultado es una escena muy creíble que cuenta con toda la variedad que ofrece el fuego real, con colores y sombras moviéndose alrededor».

Más grande que la realidad: Creando enormes paisajes y panorámicas

Gracias a las capacidades técnicas de MoonRay, la asombrosa visión de DeBlois asciende a otro nivel en la última entrega de la trilogía, especialmente en el Mundo Oculto de los alrededores de la Caldera —con cataratas y vegetación que brilla— y en Mema, situada a 15 000 metros de altitud y repleta de imponentes árboles y densas nubes.

«Estos entornos son notablemente más grandes que todo lo realizado anteriormente», afirma Walvoord. «MoonRay nos permite añadir todo lo que queramos a nuestro mundo. Es una liberación increíble para los cineastas».

Un ejemplo de la grandiosa escala de la película es la escena que tiene lugar en el Ayuntamiento de Mema, donde Hipo y Astrid congregan a sus conciudadanos. En ella, se ven a casi 200 personajes cenando juntos, muchos de ellos con barba o con vestimentas de pieles, elementos que exigen una gran cantidad de recursos informáticos. Solo en esta escena hay más de 150 copas, 200 cucharas y cuencos, 350 manzanas, 10 000 rocas y 60 000 hebras de paja. Además, la cámara sigue a un grupo de personajes principales mientras caminan entre la multitud, lo que significa que cualquier personaje secundario que aparece junto a los protagonistas debe realizarse hasta el último detalle. No iba a ser posible, por tanto, «engañar» al espectador con versiones de baja calidad de los personajes.

«Son desafíos realmente complejos», explica Walvoord. «Queríamos superarnos en cuanto al número de personajes reunidos en un mismo plano, con su vestuario y sus interacciones con el entorno. Nunca había trabajado en una película que tuviera este nivel de complejidad».

Dragones al detalle: Diseñando 65.000 dragones y 68 millones de setas

En estrecha colaboración con el director de fotografía Roger Deakins, ganador de un Premio Oscar®, Walvoord y su equipo de efectos visuales consiguieron crear escenas llenas de detalles, pero que no abrumaran a los espectadores. Trabajaron con Valle y el equipo de iluminación con la finalidad de usar la luz para subrayar ciertos elementos y dirigir la atención del espectador a lo importante. Es un problema que se acepta de buen grado: como el programa de renderizado crea imágenes tan realistas, estas deben reproducir el mundo real.

La nueva libertad artística que MoonRay proporciona no solo se aprecia en la grandeza de la película, también en los pequeños detalles. Por ejemplo, existen 2000 complementos de personaje únicos en CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN 3, incluyendo pelo, vestuario y accesorios. En Mema, solo el establecimiento del herrero contiene 1097 elementos de atrezo y en la casa de Hipo se puede contabilizar hasta el número de clavos: 756.

MoonRay permite mostrar en pantalla todo tipo de detalles complejos. Por ejemplo, la armadura de Hipo está compuesta por 3620 escamas sobrantes de Desdentao. En la primera película, solo podía haber ocho dragones en una misma escena; si había más, el sistema se venía abajo. Pero en esta ocasión hay más de 65 000 dragones en una toma del Mundo Oculto de la Caldera, más que en ningún otro plano del film. Además, en la Caldera hay un astronómico total de 68 millones de setas y 79 millones de corales.

En CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN 3, Hipo no es el único personaje principal que usa las escamas caídas de su dragón para crearse una armadura ignífuga. En lugar de diseñar una nueva armadura que imitara las escamas del dragón, los artistas tomaron las mismas escamas previamente modeladas y las «pegaron» en la armadura. «Pudimos confeccionar los trajes de manera creativa, sabiendo que MoonRay sería capaz de renderizar imágenes de esa complejidad», declara Walvoord. «Queríamos que el mundo fuera como una continuación de los personajes, que el público estuviera involucrado emocionalmente en todo. No creerías que la tecnología pudiera enriquecer las emociones, pero lo hace».

Tráiler

La música

Un baño de sonidos: Las composiciones de la película

En el mundialmente famoso Studio 1 de los estudios Abbey Road de Londres, el compositor de la trilogía John Powell formó equipo con DeBlois y 98 músicos, una selecta orquesta que Powell ha ido puliendo a lo largo de los años. Con todos sus intérpretes favoritos reunidos bajo un mismo techo, el director y el compositor reflexionaron acerca del viaje que emprendieron juntos hace más de diez años… y de la satisfacción de descubrir adónde llegarán los dos buenos amigos protagonistas de la película.

Para DeBlois, la composición de la banda sonora representa la etapa de la producción de CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN 3 en la que sumerje su trabajo en el mundo de Powell, permitiendo al compositor crear una música personalizada que aporte frescor a todo. «Creo firmemente que la música es la mitad del relato», asegura DeBlois. «Poner la historia en las hábiles manos de John y estos músicos eleva cada uno de sus momentos, ya que la música comunica muchísimas cosas que ni el guion ni la interpretación pueden. Hemos creado secuencias que no solo están apoyadas por la música, sino dirigidas por ella».

En un medio que exige unos tiempos de trabajo tan largos, este paso representa para DeBlois la luz al final del túnel. «Te lleva a pensar que no importa lo duro y complicado que sea hacer la película; sabes que llegará el día de ir a Abbey Road con un centenar de los mejores músicos del mundo y con John componiendo y dirigiendo una banda sonora que va a mejorarlo todo».

El director reconoce que confía en la sagaz habilidad de Powell para llevar casi siempre sus ideas a buen puerto. «John tiene su propio material temático que entreteje con armonía en la historia», dice DeBlois. «A menudo se le ocurren subtemas que apoyan y respaldan a los personajes, haciéndose eco de lo que tratamos de transmitir en el conjunto del relato. Trata continuamente de superarse y esta es su última oportunidad dentro de esta trilogía. Este es su mejor trabajo hasta ahora, es espectacular».

Para el director, esto se hace evidente con la melodía más conmovedora de la cinta: el tema dramático de CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN 3. «Es tal y como soñábamos que fuera», asegura DeBlois. «Tiene amplitud y grandeza, está lleno de descubrimientos y contiene exactamente lo que queríamos para esa secuencia».

 Por la forma en que DeBlois ha involucrado al compositor en esta saga a lo largo de estos años, Powell ha empleado mucho tiempo en meditar cómo rematar la trilogía. «Después de la segunda película, Dean me contó la historia por encima. Desde entonces he pensado en ella», confiesa Powell. «El principal enfoque ha sido preguntarnos a nosotros mismos: “¿Cómo le pones fin a algo?”. Musicalmente, todo gira en torno al final de la relación con alguien, el cómo marcharse. Eso es lo más difícil de nuestra tarea, la transición.

No es simplemente acabar la trilogía; es llegar a su conclusión», detalla el compositor. «Musicalmente, he sido riguroso en la composición, lo que significa que he podido pensar más cuidadosamente cómo usar los temas viejos y los nuevos. Esto nos ha permitido confirmar que casaban correctamente. Me doy cuenta de que durante los últimos dos meses he estado trabajando duro para asegurarme de que todo el mundo echara una lagrimita».

Para Powell, el objetivo no es tanto trabajar con los instrumentos para alcanzar un sonido característico como crear melodías y un contenido armónico que apoye la historia. En particular, la introducción de la Furia Diurna y Crimmel le permitió ampliar el canon musical de la saga. «Contamos con las canciones de las dos primeras películas, que estoy usando con mucho cuidado», dice. «Pero hemos creado nuevas melodías, como el riff y el tema del destino. Trato de que alcancen su máximo potencial, pero entonces me contengo y uso los temas antiguos para que cobren significado».

Una de las decisiones más destacadas de Powell es el uso moderado y preciso de la música para subrayar los momentos apropiados, lo que permite al público experimentar los sentimientos de los personajes. Para él, es vital liderar con la música, pero no avasallar. «Es importante mantenerse detrás del público», explica. «Si tienes una escena divertida, intenta que la música no suene divertida antes de que resulte divertida. Si no, el público se siente manipulado. Lo mismo ocurre con las emociones».

A la hora de elegir el momento en el que la música dé apoyo a las lágrimas, Powell cree que no puede introducir la música clave hasta que siente, como un miembro más del público, que está preparado para llorar. «Intentas dar con ese momento. Sin adelantarte porque, si no, es como anunciarlo, como decir: “queremos que llores ahora”, cosa que un montón de películas de Hollywood han hecho tradicionalmente. Eso no me gusta, así que trato de ir detrás».

Powell admite que la secuencia más difícil de componer de esta entrega fue la primera cita entre Desdentao y Furia Diurna. «Es un poema sinfónico, una pieza de música que tuve que hacer completa, aunque sea muy descriptiva. Una vez más, sigue a la acción y tenía que tener sentido de principio a fin. En teoría, si la escuchas por sí misma, sin ver la película, deberías ser capaz de saber qué está pasando».

Los instrumentos e intérpretes en Abbey Road incluyeron de todo, desde un arpa celta, tocada por el intérprete escocés Maeve Gilchrist, al coro de Eric Whitacre —encargado de todo el trabajo coral—, pasando por el vocalista Jónsi y unos gaiteros. DeBlois y Powel se unieron a estos artistas y descubrieron en ese estudio un lugar mágico para la creación de sonido. «Simplemente al caminar a través del estudio tus pasos ya suenan como instrumentos», asegura Powell.

«Les llevó hasta los años 60 afinar este increíble lugar y no han cambiado nada desde entonces», comenta. «Toses y quedas envuelto en el maravilloso sonido. Un compositor se pasa la mayor parte de su vida solo frente a una pantalla. Con un proyecto como este sales de tu agujero y te das cuenta de lo que has estado soñando y deseando: tratar de aportar tu granito de arena sustentando el trabajo de directores y cineastas».

El final de una trilogía

Según llega a su fin la trilogía basada en el mundo que ella creó, nadie guarda más emociones respecto a decir adiós a este capítulo de Desdentao e Hipo que su creadora. «Suena raro, pero está basado en mi propia infancia», reflexiona Cowell, «e Isla Mema es un lugar real, donde crecí de niña. Estoico el Inmenso está basado en la relación con mi padre. Por supuesto, el final, “Había dragones cuando yo era niño”, son las primeras palabras de los libros que escribí 20 años atras, cuando acaba de tener un hijo. Al contar la historia desde el punto de vista de un niño que crece, echo la vista atrás a mi propia infancia. Hipo es como un padre para Desdentao. Los temas están tan mezclados con mi propia vida que todo resulta increíblemente agridulce».

El arquitecto de la saga DeBlois ha transmitido su amor por el trabajo de Cowell a todas las personas que ha conocido. Para el director y guionista, lo más gratificante del tiempo que ha pasado con Cómo Entrenar a tu Dragón ha sido introducir a los neófitos en este intrincado universo, así como los encuentros con los fans, que transmiten cómo las películas y la serie de televisión les han servido de apoyo. «Estos personajes y sus historias suponen para la gente una vía de escape que nunca imaginé», concluye. «En mis conversaciones con los fans siempre surge el consuelo que nuestros héroes —especialmente Hipo, que se siente como un pez fuera del agua— consuelan a los fans en un mundo en el que hay tanto rechazo. Me doy cuenta de nuestra responsabilidad: tenerlos en cuenta en todas nuestras decisiones.

Escenas

Sobre Dean DeBlois

DEAN DEBLOIS (Guionista/Director/Productor ejecutivo), natural de Canadá, se siente igual de cómodo trabajando en películas de animación y de acción real. Aunque ya era un consumado animador y guionista cuando la película se convirtió en un éxito, DeBlois se hizo un nombre por escribir y dirigir, junto a Chris Sanders, la producción de Walt Disney Animation Studios Lilo & Stitch.

DeBlois se pasó a continuación a la acción real para dirigir el documental Heima, alabado por la crítica, que registra la serie de conciertos gratuitos que la banda de rock alternativo Sigur Rós realizó en Islandia, su país natal. También fue responsable del argumento del éxito de Disney Mulan.

Más adelante, DeBlois volvió a formar equipo con Sanders para escribir y dirigir su primer proyecto con DreamWorks Animation, Cómo entrenar a tu dragón. Además, DeBlois escribirá, dirigirá y producirá la comedia de acción real The Banshee and Fin Magee. También tiene diversos proyectos de acción real en fase de desarrollo con Universal Pictures y Walt Disney Studios, en los que ejercerá de guionista, director y productor.

El escritor y guionista de Cómo entrenar a tu dragón 2 y CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN 3 comenzó su carrera en Hinton Antimation Studios y trabajó como animador en la serie de televisión Los mapaches. A continuación se incorporó a la irlandesa Sullivan Bluth Studios, de Don Bluth, y trabajó en las películas de animación Pulgarcita y El jardín mágico de Stanley.

Sobre Cressida Cowell

CRESSIDA COWELL (Autora del libro) es una escritora inglesa de literatura infantil, conocida por su serie de novelas «Cómo entrenar a tu dragón», que se ha convertido en una premiada saga de películas producidas por DreamWorks Animation. Tras el lanzamiento del último título en 2015, la serie ha vendido más de siete millones de copias en todo el mundo.


Sobre Bradford Lewis

BRADFORD LEWIS, p.g.a. (Productor) nació en San Mateo (California) y se graduó en la Universidad Estatal de Fresno, donde estudió teatro y danza. Director y productor de cine de animación, produjo los éxitos Antz (Hormigaz) y Ratatouille, ganadora del Premio Oscar®.

Además, fue codirector de Cars 2 y dirigió el doblaje al inglés de la película japonesa Ponyo en el acantilado, de Hayao Miyazaki. Más recientemente fue uno de los productores de la cinta animada Cigüeñas, de Warner Bros., y productor ejecutivo de Batman: La LEGO película.

Lewis está comprometido con varias organizaciones del norte de California y ha entrado en política formando parte del Ayuntamiento de San Carlos, ciudad de la que fue alcalde en 2007. Además, fue pieza indispensable de la unión de Pacific Data Images con DreamWorks/SKG en 1996, que dio lugar a DreamWorks Animation.

Aparte del Oscar® por Ratatouille, Lewis ha recibido dos Premios Emmy, dos Premios Clio y el Premio del Sindicato de Productores de Estados Unidos al Mejor Productor de Películas de Animación de 2008.

Sobre Bonnie Arnold

BONNIE ARNOLD, p.g.a. (Productora), cineasta que ha cosechado éxitos en casi todos los géneros,trabaja actualmente en la preproducción de The Wizards of Once, de DreamWorks Animation, basada en el trabajo de Cressida Cowell, autora de la serie literaria «Cómo entrenar a tu dragón».

Fue productora de La última estación, de Sony Pictures Classics, nominada a dos Premios Oscar®, los Premios del Sindicato de Actores, los Globos de Oro y los Premios Independent Spirit —incluyendo la categoría de Mejor Película.

Para DreamWorks Animation, Arnold se encargó de la producción de las dos primeras entregas de la exitosa saga Cómo entrenar a tu dragón y de Vecinos invasores en 2006. También produjo para Disney el éxito de taquilla Tarzán y la ya legendaria Toy Story. Ambos títulos amasaron más de mil millones de dólares en las taquillas de todo el planeta. Su filmografía incluye películas como el oscarizado western épico Bailando con lobos y la celebrada comedia La familia Addams.

Al principio de su carrera, el interés de Arnold por el periodismo le llevó a conseguir su primer trabajo en la industria del entretenimiento como agente de prensa para la primera producción de American Playhouse, King of America. A partir de entonces, trabajó con diferentes cineastas independientes a través del American Film Institute y el Festival de Cine Independiente y Vídeo de Atlanta. Esta labor como promotora de cintas independientes la animó a convertirse en productora.

Arnold es integrante de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas® y del Sindicato de Productores de Estados Unidos.

No Hay Más Artículos
Suscríbete
Recibe un correo cuando publiquemos nuevos artículos.